Facturación electrónica: Descubre todas las claves de la nueva...
Con el objetivo de fomentar la creación de nuevas empresas, facilitar su desarrollo y eliminar la...
En los últimos meses han sido numerosas compañías las que han anunciado estar trabajando en algún tipo de aeronave eléctrica, llegando a haber más de 200 proyectos en todo el mundo a finales de 2019 que ya han realizado alguna prueba de vuelo real.
Estos desarrollos obedecen a la necesidad de reducir las emisiones contaminantes y a la búsqueda de nuevas formas de transporte urbano sostenible, por lo que se suelen centrar en aeronaves pequeñas de baja capacidad totalmente eléctricas, para su uso como aerotaxis o vehículos de alta movilidad, y en aeronaves regionales con capacidades de unas 15 personas, para viajes de corto radio.
En este contexto, Airbus se ha aliado con otras compañías tecnológicas para llevar a cabo el desarrollo de varios proyectos centrados en impulsar la movilidad eléctrica de aeronaves. Entre ellos destacan Vahana y CityAirbus, los cuales son cien por cien eléctricos, van equipados con baterías, y pretenden desbancar al coche autónomo dentro de las ciudades en un futuro medio. Mientras que Vahana está diseñado para un único viajero, CityAirbus cuenta con cuatro plazas para optimizar los desplazamientos y no saturar el espacio aéreo.
Otro de los proyectos más importantes de Airbus en este ámbito es el conocido como E-Fan X, cuyo propósito es el desarrollo de un demostrador aéreo en el que uno de sus motores ha sido sustituido por un turbofan totalmente eléctrico de 2MW. Este motor se alimenta a través de un sistema de generación eléctrico y baterías, los cuales pueden trabajar a la vez en aquellos casos en los que se necesita un empuje máximo, como puede ser el despegue de la aeronave.
Dentro de este ámbito de Investigación y Desarrollo continuo, España ocupa una posición privilegiada ya que cuenta con numerosas empresas aeronáuticas implicadas en estos proyectos, lo que garantiza el crecimiento tecnológico y económico del país.
La industria aeronáutica española cuenta con un gran interés por parte del público en general por considerarse una de las más punteras tecnológicamente hablando. Las previsiones de crecimiento de este sector se están viendo respaldadas por el aumento de pedidos de aeronaves para los años venideros, sobre todo en aviación civil.
Sin embargo, ante tal crecimiento, es necesario desarrollar nuevas tecnologías que reduzcan la emisión de gases contaminantes para cumplir con los objetivos medioambientales marcados el sector aeroespacial, por lo que el desarrollo de estas nuevas aeronaves eléctricas o híbridas se hace indispensable en el medio- corto plazo.
Fuentes:
https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10043339/08/19/El-avion-electrico-acelera-su-despegue-para-luchar-contra-el-CO2.html
https://www.airbus.com/innovation/future-technology/electric-flight.html
Explore our latest insights
Leer más arrow_forwardFacturación electrónica: Descubre todas las claves de la nueva...
Con el objetivo de fomentar la creación de nuevas empresas, facilitar su desarrollo y eliminar la...
Ahorra un 40% gracias a las Bonificaciones a la Seguridad Soci...
Las bonificaciones para personal investigador son un mecanismo de ahorro establecido por el Real ...
Los clientes de Leyton han recibido más de 1.000 millones de e...
Tras 8 años de trayectoria en España, Leyton, la consultora de asesoramiento global especializada...
¿Por qué es importante que optimices los impuestos locales?
El peso que tienen los impuestos en la economía de las empresas de nuestro país es importante. Ya...