Facturación electrónica: Descubre todas las claves de la nueva...
Con el objetivo de fomentar la creación de nuevas empresas, facilitar su desarrollo y eliminar la...
Seguro que has oído hablar de las refinerías convencionales y su uso indispensable en la generación de productos petrolíferos tales como plásticos o combustibles…pero, ¿qué ocurrirá con estas cuando se termine el petróleo en unos 50 años?
La solución tiene nombre, y empieza por bio. Sí, biorrefinerías. Igual que las refinerías convencionales se alimentan de petróleo, las biorrefinerías utilizan biomasa como materia prima. ¿De dónde se obtiene? ¡pues de todas partes! Desde cultivos agrícolas, microalgas, plantas acuáticas, recursos forestales…hasta residuos agrícolas, ganaderos, de papel, o incluso urbanos. Sí, todos estos recursos que impregnan nuestro día a día pueden ser utilizados para convertirse en productos de interés. Por lo tanto, aquí los residuos dejan de entenderse como desecho sin valor y pasan a ser recursos válidos, a partir de los cuales se pueden llegar a generar bioplásticos, biocombustibles o incluso biopinturas o bioadhesivos. Es decir, productos que hasta ahora se han logrado generar mediante el uso del petróleo.
Sin embargo, aunque son altamente prometedoras, las biorrefinerías aún se encuentran en un estado de desarrollo temprano, y más lejos aún de sustituir a las convencionales.
No obstante, a finales en 2018, la Comisión Europea identificó un total de 803 biorrefinerías, de las cuales, aproximadamente el 10% utilizaban residuos como materia prima.
Por lo tanto, es preciso destacar, que a pesar de encontrarse aún en la casilla de salida, el desarrollo de nuevas biorrefinerías basadas en residuos tiene un futuro, debido a su papel clave en el desarrollo de la bioeconomía circular. Cabe destacar, que esta última se encuentra dentro de las prioridades del Pacto Verde Europeo, presentado por la Comisión Europea en diciembre de 2019.
Por último, el desarrollo de biorrefinerías son un claro objeto de financiación a nivel europeo, por su contribución clave en el desarrollo de una economía sostenible. Por ejemplo, el Biobased Industries Joint Undertaking (BBI JU) cuenta con más de 80 millones de euros para financiar proyectos en el ámbito de la bioeconomía durante 2020, y dentro de su Annual Work Plan el desarrollo de biorrefinerías es una de sus prioridades.
Referencias:
https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/brochures-leaflets/biorefineries-distribution-eu
Parisi, C. (2018). “Research Brief: Biorefineries distribution in the EU”. European Commission – Joint Research Centre.
https://www.bbi-europe.eu/sites/default/files/documents/bbi-ju-awp-2020_0.pdf
Explore our latest insights
Leer más arrow_forwardFacturación electrónica: Descubre todas las claves de la nueva...
Con el objetivo de fomentar la creación de nuevas empresas, facilitar su desarrollo y eliminar la...
Ahorra un 40% gracias a las Bonificaciones a la Seguridad Soci...
Las bonificaciones para personal investigador son un mecanismo de ahorro establecido por el Real ...
Los clientes de Leyton han recibido más de 1.000 millones de e...
Tras 8 años de trayectoria en España, Leyton, la consultora de asesoramiento global especializada...
¿Por qué es importante que optimices los impuestos locales?
El peso que tienen los impuestos en la economía de las empresas de nuestro país es importante. Ya...