Videojuegos e innovación: ¿Está la industria española aprovec...
Cuando se habla de sectores capaces de impulsar la competitividad de un país, pocas veces se pien...
El pasado 10 de febrero, el Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, presentó el Pacto por la Ciencia e Innovación junto con las más de 60 organizaciones que lo han suscrito.
El Pacto por la Ciencia e Innovación se acerca cada vez más a ser una realidad. El Pacto, presentado el pasado martes, será llevado al Congreso en las próximas semanas con el objetivo de ser aprobado.
El documento refleja sobre el papel el reclamo de la sociedad civil de un acuerdo político que, a través la ciencia y la innovación, construya un futuro próspero para nuestro país.
El Acuerdo firmado está basado en tres pilares clave:
Tras mantener diversas conversaciones en los últimos meses, el Ministro ha conseguido apoyos en organizaciones provenientes de ámbitos tan relevantes como la investigación, universidades, el tejido empresarial, asociaciones científicas y sindicatos. Durante la conferencia, ha agradecido el gran apoyo recibido en la iniciativa y ha puesto en valor la importancia de la ciencia y la investigación en España como impulso para ser un país referente de conocimiento. Ha insistido, asimismo, en la necesidad de retener el talento investigador, mediante la consolidación de una carrera estable y previsible, que a su vez conducirá a atraer talento extranjero.
En este sentido, la Reforma de la Ley de la Ciencia, que se aprobará este año 2021, ha supuesto un primer paso para mejorar las condiciones de la carrera científica. En ella, se establece un modelo que incluye una figura de entrada en la carrera científica conocida como tenure track, fórmula que hace posible una trayectoria previsible a través de la contratación permanente en la Administración Pública para quienes superen unos niveles de dedicación y excelencia.
Asimismo, se ha insistido en incrementar los recursos para la incorporación y formación del personal I+D+I a las empresas: “ El camino de ida y vuelta entre la academia y el tejido productivo, es uno de los ámbitos en los que España tiene un amplio margen de mejora”.
Las asociaciones firmantes participaron en un video de concienciación y colaboración, en el que destacaban la importancia de ensalzar y apoyar la labor investigadora de nuestro país. Muchos de ellos pusieron como ejemplo la dependencia sufrida durante la pandemia que, de haber tenido el apoyo a la ciencia e investigación suficiente, no se hubiera producido. Durante la conferencia, han intervenido María Martinón, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), y Esteban Rodriguez, Consejero Delegado de Biofabri. La directora del CENIEH ha hecho hincapié en la innegable necesidad de la ciencia en todos los ámbitos y de la precariedad existente en el personal I+D+I. Por su parte, el Consejero de Biofabri, ha hablado de la transferencia de la ciencia a la innovación de las empresas afirmando que, gracias a la ciencia y su transferencia, en la empresa podemos generar innovación: “Para cualquier empresa, la innovación es el principal motor de competitividad y crecimiento, por lo que sin innovación no hay futuro.”
Todos los intervinientes han agradecido el gran apoyo recibido durante la pandemia para hacer posible el desarrollo industrial de vacunas en España mediante las donaciones, tanto individuales como de empresas, tal y como hizo Leyton, a entidades investigadoras como el CSIC. Y demandan que este apoyo no debe surgir solamente en momentos límite, sino que debe ser sostenido y estable en el tiempo.
Pedro Duque ha insistido en que la ciencia no es un campo más, sino que revierte en el beneficio de la sociedad a todos los niveles: campo médico, telecomunicaciones, alimentación, etc. En definitiva, resuelven necesidades del día a día de nuestra sociedad, desde la erradicación de enfermedades, pasando por asegurar alimentos a toda la población, hasta acercarnos a nuestros seres queridos mediante dispositivos de comunicación.
El Ministro confía en que, con la inversión pública tanto en la Administración como en empresas innovadoras, seremos capaces de alcanzar ese objetivo del 2% del PIB en I+D para cuando finalice la legislatura en el 2024. Sin embargo, considera que incluso con esa cifra no se alcanzaría la media europea actual: “ en un mundo en el que la competencia internacional es cada vez más intensa, España está en una situación en la que necesita correr mucho para permanecer en el mismo lugar, y el doble de rápido para llegar a otro sitio ”.
No debemos engañarnos, se trata de una apuesta con visión a largo plazo. Nos queda mucho camino por recorrer y este Pacto es el primer paso de muchos para igualar a nuestros vecinos europeos.
El Pacto por la Ciencia e Innovación es absolutamente necesario para poder ofrecer estabilidad, obtener financiación y poder consolidar la innovación basada en el conocimiento científico. Es, en definitiva, la mejor forma de devolver a la sociedad lo que la sociedad da a la ciencia.
Explore our latest insights
Leer más arrow_forwardVideojuegos e innovación: ¿Está la industria española aprovec...
Cuando se habla de sectores capaces de impulsar la competitividad de un país, pocas veces se pien...
Impulso financiero para empresas no esenciales: El Tribunal Su...
Un importante fallo del Tribunal Supremo ha abierto una nueva ventana de oportunidad para las emp...
Convención anual Leyton Iberia & Italia – 2023
El pasado 3 de julio, los países de Leyton de España, Italia y Portugal, se reunieron en Málaga p...
Inteligencia Artificial: Uso, aplicaciones e impacto en el sec...
Los algoritmos de Inteligencia Artificial basados en LLM (Large Language Model) se encuentran ent...